sábado, 27 de septiembre de 2014

PUNTO REVÉS - Purl Stitch


En el siguiente tutorial muestro cómo hacer el segundo punto básico de tejido: punto revés o purl stitch. Como comento en el video, cualquier duda que tengan me la pueden hacer llegar por correo o a través de un comentario.

Recuerden que mi objetivo primordial es enseñar las técnicas lo más claramente posible, de manera que puedan acceder a ellas personas con poco tiempo y sobre todo con la necesidad de no enredarse en detalles superfluos. 

Esto no quiere decir que vaya a transmitir los procedimientos simplificados. Las técnicas difíciles se mostrarán tal cual son. Apuntaremos a la simpleza de la explicación, no a quitar detalles a la técnica para que resulte más fácil. Espero haber dejado clara esta diferencia, porque es muy importante. Como podrán imaginar es un lindo desafío, por lo que cualquier sugerencia es apreciada y bienvenida.





¡Nos vemos!



sábado, 20 de septiembre de 2014

YIN y YANG




En el iris de tus ojos mis pupilas cobran vida
y del mundo en que nací son el vívido reflejo,
me miran sin embargo desde una tierra perdida,
febril e inalcanzable como el asolado cielo.

Desde tu voz resuenan desgarrándose en el aire
entrópicas melodías que recitan sin saberlo
roncas canciones de cuna en extranjero lenguaje,
hermético dialecto que solo comprendo en sueños.

Así, son tuyos los labios que se abren cuando hablo,
míos los dientes que rasgan, salvajes, tu alimento,
cuando caminas son tus dos piernas, pero sin embargo
me pertenecen las huellas dibujadas en el suelo.

Es mi carne blanda y roja esa que se adhiere
y cubre poco a poco tu rígido esqueleto,
es entonces que en tus manos y pies llegan a verse
veinte agigantadas réplicas de mis propios dedos.

Las hebras de tu pelo se entretejen en el día
con todos y cada uno de mis nocturnos deseos
mas cuando caes sobre mí, esa imagen cobra vida
como negro remolino deshilándose en mi pecho.

Si ríes, tu risa es como mi llanto y si lloras
tus lágrimas condensan en la humedad de mi aliento.
Si grito, desde tu boca emergen ondas sonoras
que se vuelcan en mi garganta con la gracia de tu rezo.

En cada sitio de mi cuerpo hay una referencia
para llegar a tocar el lado opuesto de tu cuerpo,
guardando cada punto una axial correspondencia,
en armoniosa sucesión nos acercamos en silencio.

Si nos cruzamos en el aire, los polos de la tierra
se recrean milagrosos en el espacio y en el tiempo,
de su mágica tensión el universo se reinventa,
bajo su lento retozar configura el firmamento.
 
Si bajo la luz de la luna tu piel se vuelve clara,
oscuro aparece en tu vientre un círculo negro
pero si el sol con sus sombras torna mi piel opaca,
donde mi ombligo descubro un nacarado lucero.

En el momento en que creces, me vuelvo invisible
y en el instante en que te escondes, yo aparezco;
si te marchitas, florezco y si yo muero tú vives
y en cada una de mis muertes nacen tus hijos nuevos.

No hay nada en ti que no me haya pertenecido
nada tuyo hay, sin embargo, que no me sea ajeno;
tú eres aquellas cosas que yo nunca he tenido,
yo soy todo aquello de lo que jamás has sido dueño.


enero 2001

SI SE CAYERA LA LUNA


Marc Chagall - The Concert (1957)


Este poema libre lo escribí cuando tenía quince años. Luego de hacerlo pensé en grabarlo en un tapiz algún día, para después colgarlo en la cabecera de la cama de mi hija, si es que llegara a tenerla. Comienzo por soltarlo al aire y publicarlo aquí:


Si se cayera la luna
de su sembrado de estrellas
y sus delgados cristales
se esparcieran por la tierra
¡cuántas luces milagrosas
dormirían en la hierba!
¡con qué fulgor misterioso
brillarían las praderas!


Todo sería distinto,
no existirían tinieblas,
nadando cisnes de cuarzo
sobre un lago de turquesa,
las rosas serían diamantes,
sería esmeralda la hiedra
y brillantes amatistas
las tímidas violetas.


Y las enormes ciudades
dormidas entre la niebla
  al cubrirse de tal brillo
parecerían estrellas...
¡ay, qué hermoso si a la luna
la tuviera yo tan cerca!
marzo 1986

viernes, 19 de septiembre de 2014

PUNTO DERECHO - Knit Stitch


Antes que nada, debo admitir que como cineasta soy una buena tejedora. El video que muestro a continuación es el tercero de la serie y hay cientos de cosas que se deben mejorar, pero es lo mejor que tengo para ofrecer por ahora.

No me quise perder en el perfeccionamiento de una técnica que, definitivamente, no es mi fuerte. El objetivo es, antes que todo, transmitir técnicas de tejido y por  eso mismo me decidí a publicarlo. Lo demás iré mejorándolo a su debido tiempo y en la medida de mis posibilidades.

Siento una necesidad muy fuerte de perpetuar esta maravillosa disciplina que es el tejido, así como mezclarla con las técnicas de tejido de otras partes del mundo. Otro de mis deseos es intentar romper con esa especie de mito que tanto me fastidia, el cual sugiere que algo "hecho a mano" es extremadamente difícil e inaccesible para la gente que dispone de poco tiempo. No es así, eso es para que compremos las cosas hechas, lo cual es mucho más beneficioso para el mercado que si las hacemos nosotros.

Tejer no es como por ejemplo, bailar ballet. No necesitamos ser atletas ni llevar un estilo de vida prácticamente ascético. Tampoco quiero restarle mérito a esos artistas que producen obras tejidas maravillosas y, doy fe, tienen una habilidad manual envidiable. Pero la belleza de una obra tejida no es inaccesible a casi nadie. Es como practicar un arte marcial, se puede hacer en cualquier etapa de la vida sin importar la edad o el estado físico que se tenga.

Dicho esto, procedo a publicar el siguiente tutorial, en el que enseño el punto más sencillo para comenzar a tejer,  es el que por estos lares se denomina "al derecho" o simplemente "punto derecho". Espero que les sirva.


martes, 16 de septiembre de 2014

ATARDECER EN KABUL (soneto)


Hice este soneto a pedido de un profesor de literatura. El título me lo dio él y fue poco tiempo después de los supuestos atentados terroristas a las torres gemelas. No tenía idea de qué iba a escribir y esto es lo que salió:


Camina la Tarde por las calles de Kabul,
silenciosa recorre la ciudad sepultada;
desgarra en cada piedra su vestido de tul,
gris y polvoriento como la tierra quemada.

Tropieza la Tarde entre las ruinas de Kabul,
de metales retorcidos viste su mirada;
el suelo ya no es verde y el cielo no es azul,
ahora son despojos de una roja llamarada.

Hace algunas horas ella misma descendía,
allá en tierra norte, sobre otro reino abatido
y la pira de torres en sus ojos ardía.

Hoy el mundo atardece, enfermo y consumido
y ella, como la Muerte, anuncia su agonía
y casi no le quedan jirones de vestido...


febrero de 2002

lunes, 15 de septiembre de 2014

Saber elegir un Arte con Humildad


http://teawithbg.com/2010/06/04/art-hk-10-part%C2%A0iii/


Antes de continuar con los tutoriales de tejido y otros trabajos, me gustaría hacer algunos comentarios que considero importantes.

Hace tiempo, una persona muy querida me comentaba que su vocación era resolver problemas, problemas de toda índole, que esa pulsión lo llevaba hacia situaciones muy felices y otras no tanto, pero que de una manera u otra se sentía dichoso haciendo lo que hacía.

Reflexionando a partir de allí me di cuenta de que,  por mi parte, resolver cierto tipo de cuestiones me puede provocar satisfaccion, pero sin duda es el acto creativo lo que simplemente me hace sentir que estoy viva.

Nadie me enseñó esto; lo he ido descubriendo con todas y cada una de las pulsiones de vida que surgieron desde mí y los consiguientes fracasos que me devolvieron desde fuera la certeza de que aún no era feliz. Quise ser ingeniera y quise ser bailarina... y supongo que hay un poco de ambas cosas viviendo  en mi. Pero nadie me dijo que era una artista.

Según La Gente del Mundo de Afuera, un artista era alguien medio loco con un talento extraordinario y mucha suerte, o sinó un pobre diablo sentado en la vereda haciendo pulseritas. Me dejaron bien claro también que el bienestar y el éxito se aseguraban aprendiendo a resolver ciertos problemas, estudiando algún tipo de carrera o de oficio. Nunca me transmitieron que, para algunos, el Arte podía llegar a ser algo tan esencial como una medicina.

Aunque también es cierto que cuando escucho a algún adulto decirle a un niño que tiene que "trabajar de lo que le gusta para ser feliz" sinceramente me gustaría darle una pateadura a ese adulto. !Tampoco es así de fácil!

Si queremos sobrevivir para luego vivir, nos tenemos que asegurar un sustento, el cual depende de los recursos que nos rodean. Si un niño descubre que su vocación consiste en ser astronauta y ha nacido, por ejemplo, en Uruguay, probablemente se pase el resto de su vida naufragando una y otra vez en la frustración. 

Puede ser que el chico sea superdotado y que además tenga suerte, quizás así termine becado en la Nasa y cumpla su sueño. Pero si no se dan las condiciones anteriores, tal vez habría que decirle que trabaje de algo que no le desagrade, que le brinde sustento, y que luego se dedique a viajar a otros mundos a través de algún acto creativo. 

Ser artista es necesitar crear algo a partir de la nada. Sinceramente no creo que exista la vocación de pianista, escritor, bailarín o cocinero. El instrumento no es importante, la habilidad no es importante, lo esencial es que la necesidad se colme. El artista quiere ver por fuera de su cuerpo lo que en principio solo existió en su mente, necesita hacer uso de esa potencialidad única que lo diferencia de casi todo lo otro que vive sobre la Tierra.

A veces el artista puede llegar a realizar algo importante, grandilocuente, brillante. Otras veces tiene que contentarse con cumplir su función echando mano a lo que tenga cerca, usar lo que los genes le han dado, o lo que le brinda el lugar en el que vive.

A mi me gusta escribir cuentos, por ejemplo. Pero escribo muy pocos porque me dan trabajo, mucho trabajo. Cada uno de los que he escrito ha sido para mi como un parto; disfruto al verlos fuera de mi, pero en el proceso yo diría que lo que más siento es sufrimiento.

Es por eso que tejo. Mis manos están acostumbradas, vengo de generaciones y generaciones de manos danzando entre agujas. Me sale naturalmente, puedo hablar y pensar mientras tejo y mientras lo hago, soy dichosa.

Se que a este blog entran algunos por voluntad propia y otros tantos por error o casualidad.  Sin embargo, se también que cuando entran y miran, sin importar lo que los motive a hacerlo, me están mirando a mi. Me ven.

Deseo de corazón que todos encuentren su Arte, o que al menos nunca dejen de buscarlo.
Me permito un único consejo: no busquen demasiado lejos, no es necesario.

PEQUEÑO DRAMA lNVERNAL (soneto)


El viento helado desviste las flores
una por una, en letal sucesión;
quita sus faldas de vivos colores
enardecido con fría pasión.

Tallos vacíos de dulces olores,
víctimas mudas de una rebelión;
quebradas y mustias lloran las flores
en la tierra seca de su prisión.

Los llantos conmueven al Rey del Cielo,
alto testigo del pequeño duelo
aro amarillo de luz y calor...

Descienden sus rayos, besan el suelo
y en esa lluvia de rubio consuelo
se gestan ciclos de nuevo esplendor.

febrero de 2002

viernes, 12 de septiembre de 2014

No todo son flores




Voy a compartir algo que me sucedió ayer. Iba manejando por la calle Capurro casi Uruguayana, a la altura de la vía del tren. Cuando estaba con medio auto dentro de la vía, la barrera comenzó a bajar y me vi obligada a poner balizas y retroceder. En el retroceso, toqué al taxímetro que estaba detrás. No fue un golpe, solo un "toque", lo cual pudo constatar y fotografiar mi corredor de seguros cuando llegó. Los autos resultaron ilesos.

El taximetrista comenzó a insultarme gritándome: "Movete, qué me chocás si estoy trabajando, movete". Abrí mi ventanilla y le expliqué que no podía, !porque estaba pasando el tren!. Luego de mis palabras se bajó del taxi, insultándome, y le pegó un puñetazo al capó y una patada a la rueda de mi auto. Le mostré que iba con una niña, pero él siguió insultando.

Si me hubiese sucedido esto años atrás, cuando estaba en otra etapa de mi vida y, sobre todo, cuando mi hija no era nacida, el final hubiera sido más complicado. Recuerdo la época de mis veinte y pocos, cuando me quedé con aquel mechón de pelo de un hombre con aliento apestoso que me agarró del brazo y lo apretó con todas sus fuerzas porque quería "bailar conmigo" en una fiesta de Veterinaria. O aquel al que le pegué un puñetazo en el ojo luego de que me "pegara un manazo" en un lugar para bailar que ya ni recuerdo. 

Mucha gente me decía en aquel entonces: "un día vas a encontrarte con alguien más 'loco' que vos y te va a terminar matando', y en cierta forma tenían razón. Pero también sabía que si no hacía nada podían terminar matándome también.

Cosa difícil enseñar a nuestros hijos a manejar la violencia, cuando ni uno sabe bien qué hacer con ella. Volcarla hacia el que agrede primero provoca un alivio momentáneo, al menos uno echa fuera de su cuerpo todo ese odio. Pero es peligroso y no soluciona nada, absolutamente nada.

Tuve una etapa corta en la que simulé (frente a mi hija, y sobre todo frente a mi misma) haber superado esos conflictos. Ahora era un ser civilizado que miraba con condescendencia la agresividad desmedida de los demás. Ante situaciones de violencia, giraba la cabeza con desdén y abandonaba el lugar, orgullosa de "no haberme puesto a la altura" del agresor.  Pero yo no quería aceptar que la rabia, al no poder expresarse, me iba comiendo por dentro hasta el punto de terminar enfermándome o, tan malo como eso, volcando mi frustración en gente que nada tenía que ver con las cosas que me habían sucedido a mi.

Volviendo al problema con el taxista, traté de tragarme toda esa furia que me impulsaba a hacerlo pedazos a él, con auto y todo, pero también empecé a gritar a todos los curiosos que estaban mirando que por favor llamaran a la policía. Hubo algunos espectadores que inclusive se reían y le decían al taximetrista que la que había chocado era yo.

Una muchacha que pasaba con su perro (divina ella, luego supe que se llamaba Cecilia) se comunicó con el 911. Cecilia luego me diría que le espantó cómo tanta gente se había centrado en los autos, en quién había chocado a quién, sin siquiera registrar el acto de violencia que se había desarrollado frente a sus ojos.

El hombre seguía insultando (era una especie de mantra maligno del que no se podía desprender) y por fin me gritó que se iba porque tenía que seguir trabajando. Me apoyé en el capó de su auto y le dije que no me movía de allí hasta que llegara la policía, que si arrancaba el auto me iba a tirar al piso y la denuncia iba a ser además por las heridas que me causara. Le dije a mi hija que se quedara tranquila, que estábamos rodeadas de gente, y que la policía iba a llegar pronto a llevarse a ese hombre.

En ese preciso instante se me ocurrió filmarlo, que es lo que tendría que haber hecho desde un principio ya que, al ver el hombre que lo enfocaba con el celular, enseguida bajó el tono de su agresión.

Eran las ocho de la noche y hacía mucho frío. Mica me dijo que tenía hambre y le pedí que aguantara un poco. Traté de explicarle que era algo tristemente común responder de dos maneras frente a la violencia: con más violencia o con negación, una negación provocada por el miedo o en muchos casos (y esto es lo más triste) por simple comodidad. Y que yo, su madre, iba a probar otra alternativa.

El 911 nunca vino. El mismo conductor del taxi terminó yendo a buscarlos porque vio que no lo iba a dejar moverse de donde estaba, pero jamás aparecieron. Después de la llegada de mi corredor de seguros  y de la inspección de los autos  él me aconsejó que lo dejara irse y que hiciera la denuncia más tarde. Me dio una pequeña alegría maldita cuando vi que el taxi se había quedado sin batería y tuvieron que empujarlo para que arrancara. 

Como decimos aquí en Uruguay, nos comimos terrible garrón de dos horas en el medio de la calle, mientras nos insultaban, se burlaban de nosotros y nos pedían que sacáramos el auto para que todos los demás conductores pudieran pasar tranquilos por el lugar y así seguir ocupándose de sus propios asuntos. Pero yo, lo único que veía eran los ojos oscuros y serenos de mi hija, mirándome, mientras su voz resonaba diciendo: "quedate tranquila mamá, estoy bien". Por primera vez en toda mi existencia, me sentí simplemente una hembra de mi especie protegiendo a su cría.

Llegué a mi casa cansada pero con mucha paz. A la mañana siguiente vino la segunda etapa en la resolución del asunto. Estuve otro par de horas tratando de comunicarme con algún teléfono de la Patronal de Taxis. No me contestaban en ninguno, incluso en el que me dieron en informes de guía, hasta que por fin (!bendita Internet!) di con http://www.cpatu.com.uy/, y allí encontré un teléfono en el que sí me contestaron. Estuve un buen rato pidiendo que me pasaran con alguien de la comisión directiva porque quería plantearles de primera mano lo que me había sucedido. Dieron muchas vueltas pero al final cedieron porque fui amable pero persistente (como decimos los uruguayos: una verdadera rompehuevos). Quedaron en llamarme para notificarme qué sanción le iban a terminar aplicando al conductor. Y si no es así, ya los llamaré yo.

En toda esta situación usé varias horas de mi tiempo, las que podría haber utilizado para descansar, preparar la comida, dormir, adelantar trabajo, hablar con amigos, etc. Pero no quise ser cómoda. No esta vez. Y toda esta cadena de hechos tristemente comunes en la vida de una ciudad, incidente en apariencia ínfimo que se vive una y otra vez todos los días cambiando solo los protagonistas, me absorbió aún más horas para la reflexión...

Estamos en época de elecciones, casi todos estamos preocupados y ocupados en quiénes y cómo van a gobernarnos el próximo período. Y cada vez que escucho algún debate, discusión o intercambio de ideas (como quieran llamarlo) me viene a la cabeza la frase que pronunció mi abuelo  Gastón, con sus 96 años vividos, sentidos y razonados, en su casa de la ciudad de Rosario. Fue hace unos años, en la época en  que yo hablaba ilusionada y apostaba a todos "los cambios en serio" que se anunciaban en el país. Mientras me miraba fijo, ojos chiquitos e inteligentes y "mate galleta" en mano, soltó la frase letal: "No te hagas muchas ilusiones, m'hija, al fin y al cabo nos va a gobernar un uruguayo".

Buscar un grupo de gente que nos conduzca y trace los lineamientos del rumbo que va a seguir nuestro país es importante, pero ya no me entusiasma ni me angustia, francamente, quién pueda ser el elegido. Retomando la línea de mi abuelo, puedo agregar que nos va a gobernar un grupo de seres humanos, y no uno cualquiera, sino una muestra elegida de nuestro grupo. Ellos son ellos, pero también son nosotros. Esos personajes que vociferan, se chicanean y se pisotean para llegar al poder, somos nosotros.

En fin... agradezco de corazón a los que siguieron su lectura hasta aquí. Como siempre digo, espero que pueda servirles de algo las cosas que escribo, que no son ni más ni menos que las experiencias de alguien que podría ser uno de ustedes. Y ahora, antes de salir para el trabajo, voy a tejer un par de pétalos de una de mis flores. Mientras escribo esto último, una enorme sonrisa (ustedes no la ven) se acaba de pintar en mi cara. !Saludos!

martes, 9 de septiembre de 2014

Tulipanes BLANQUITA



Imagen extraída de
 http://wallpapertoon.com/tulips-vintage-wallpaper-flower/







Hay personas que cuando se cruzan en nuestro camino, sentimos que llevan algo que nos pertenece dentro de ellas, quizás algún deseo, una cualidad no desarrollada, tal vez muestran algún lugar en donde quisiéramos estar dentro de determinado tiempo.

Conocí a Blanquita en una clase de Pilates, ex profesora de yoga, madre de familia y con los ochenta años más jovenes que conocí en mi vida. Festejó su cumpleaños con la misma ilusión con la que una quinceañera festeja el suyo. En la tarjeta de invitación había tulipanes amarillos y eso inspiró mi siguiente trabajo.

Me basé en el tulipán de One Hundred Flowers to Knit and Crochet, le agregué una hoja improvisada en punto Santa Clara y se convirtió en un prendedor.






Aquí se ve cómo queda en uno de mis buzos. Luce muy lindo también en la solapa de un tapado negro.



Me parece que, a partir de ahora, antes de dar el regalo a mis modelos las sobornaré con una foto. !Sinó después es muy difícil conseguir que me den una! Queda, pues, en lista de espera la foto de Blanquita luciendo la flor.

El segundo tulipán que tejí fue para Gaby, una de las responsables de que mi pelo no luzca como un canoso nido de caranchos y que siempre me recibe con la mejor de sus sonrisas.

Éste es el tulipán original, siguiendo las instrucciones del libro:



Y aquí las fotos de mi trabajo, en proceso y terminado:







SONETO DE LUNA ESCONDIDA

Dedicado a mi abuela Lelela:

Se ha escondido la luna en los confines del cielo,
blanca rosa dispersa por los aires de abril.
Ha guardado entre sombras el rostro de marfil
cual dama virginal protegida por su velo.

Ya no vaga su silueta en el arroyuelo,
desnudo el firmamento de la esfera sutil
y oscuros sustitutos de aquel tenue perfil
como fauces de lobo se pintan en el suelo.

Dulce luna de plata, misteriosa y esquiva,
tal vez nubes aguadas te mantengan cautiva
tras las vastas fronteras del nocturno portal...

No temo pues tus ojos vigilan desde arriba,
su esencia luminosa menguada, pero viva,
allí, tras dos estrellas de azulado cristal.

febrero de 2002

Pimpollo de ROSA

Imagen extraída de https://www.flickr.com/photos/bill_harrison/4356857807/


Este prendedor fue el primero que hice pero cuando lo terminé sabía bien que no era para mi. Lo guardé por un tiempo y terminó siendo un regalo para Martina, compañera de colegio de mi hija Mica.

El patrón de la flor está en One Hundred Flowers to Knit and Crochet y aquí les muestro el proceso del tejido.










En la siguientes dos fotos se puede ver cómo puse a escurrir el pimpollo en un extraño artefacto (al menos para mi). Viene de las mujeres de mi familia, pero por línea paterna. Si alguien sabe qué es me encantaría que me lo explicaran, pues cuando llegó a mis manos ya no estaba ninguna de ellas para preguntarle. Por lo que tiene escrito, se que se utilizaba para el café o el té. Lo único que se me ocurre es que llevara agua caliente en la parte del recipiente de vidrio y en la rejilla fuera la tetera o la cafetera.





Y éste es el proyecto terminado...





La siguiente foto me la sacó Mica, mientras sentía el perfume imaginario del pimpollo. !Me captó en un momento casi místico! 
Fue a partir de ahí que decidí agregar unas gotas de aceite esencial a mis flores.





domingo, 7 de septiembre de 2014

MONTAJE DE HEBRA LARGA - Long Tail Cast On

En el siguiente tutorial vamos a aprender a montar puntos en la aguja para comenzar el tejido
Elegí el montaje de hebra larga porque es uno de los más sencillos y además es muy versátil. 





Lo que hay que recordar de este montaje es que:

  • NO es demasiado elástico.
  • Deja un reborde muy prolijo.
  • Al hacer el montaje, éste ya se considera como la primera fila (carrera, hilera) del tejido, salvo que en el patrón se especifique lo contrario.
  • Para calcular la longitud de la hebra larga, debemos considerar que medio metro corresponde a 10 puntos en la aguja, aproximadamente (en una aguja mediana, de unos 5mm). Evidentemente, cuanto mayor o menor sea el diámetro de la aguja, vamos a necesitar más o menos lana.


martes, 2 de septiembre de 2014

NUDO CORREDIZO - Slip Knot

En esta entrada voy a mostrar cómo comenzar a tejer, montando el primer punto en una de las agujas. Se logra haciendo un nudo corredizo o slip knot.

La modalidad de tejido que aprendí de mi tía abuela Peca fue "a la inglesa" (english method) y es la que voy a enseñar aquí. También está el tejido "continental" (continental method) que es el que se popularizó en varios países del continente europeo.

Cuando hable de "tejer" lo haré siempre refiriéndome al tejido con dos o más agujas  o tricot (knitting). Cuando me refiera al tejido a crochet (crocheting), que en España le dicen ganchillo, voy a especificar "tejer a crochet"; a la aguja que se utiliza para esta técnica se le llama crochet hook (gancho de crochet).

Hago estas especificaciones quizás un poco aburridas porque mi intención es que quien decida aprender desde este lugar pueda luego acceder a contenidos tanto en español como en inglés.

No es difícil porque en cualquier idioma el vocabulario sobre tejido es muy específico. Manejando unos pocos términos (y con algo de voluntad) se nos abre un abanico de posibilidades infinitamente mayor que si nos limitamos a consultar páginas o bibliografía en español.

Aquí va el primer tutorial...

 
Nudo corredizo - Slip Knot 

La calidad del video no es muy buena, voy a ver si consigo mejorar eso.
!Nos vemos!


INSOMNIO (soneto)

Éste es un soneto que escribí hace mucho tiempo. Mi idea es, en un futuro, tejer un paisaje que lo acompañe. De momento lo dejo aquí, para compartirlo.

Siempre tuve problemas para dormir, desde niña. El por qué sigue siendo un enigma para mi y es un buen material sobre el cual trabajar en los próximos años, ya sea pensando, escribiendo, tejiendo o vaya uno a saber qué otra forma puede surgir.

Se lo dedico a todos aquellos que, como yo, saben lo difícil que es no poder refugiarse en el Sueño todas las veces que lo sentimos necesario...



Hoy la noche cuela en el tamiz de mi pupila
ríos de agua negra, cafeína sideral
 y el lino de los ojos de sueño se deshila
 inmerso en un torrente de oscuro mineral.

Agitada y silente mi concienca vigila,
melancólica y hambrienta del descanso vital,
solo el son de la lluvia me mantiene tranquila
repicando en mi techo sus gotas de metal.

La vigilia y el sueño son hermanos gemelos
más solo ella quedó, con mi cansancio en su palma,
llorando en un rincón la razón de mis desvelos...

y él, añorado amante que me desnuda el alma
se marchó por la ventana en misteriosos vuelos
llevando en su maleta mi oxígeno y mi calma.

febrero de 2002